Descripción
En el Ador 29, el lector puede encontrar artículos tanto científicos como personales y con una gran variedad de temas, relacionados tal y como su título indica con el “Medio natural y el paisaje en Valdejalón”.
Antonio Pérez García: El sustrato rocoso de la comarca de Valdejalón.
Con el río Jalón como eje vertebrador de la comarca, se hace un repaso exhaustivo de todo el sustrato rocoso de la misma (Algairén, los volcanes del cerro de Monegré, Rodanas y Mularroya, los yesos de Rueda, las calizas de Montolar y las de La Muela), sus características y su origen. Además se pueden visualizar una serie de mapas y fotografías de gran calidad, que ayudan a comprender mejor el significado de las rocas en la formación del territorio.
Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral: Los montes de utilidad pública de la comarca de Valdejalón, historia y actualidad.
Resalta la importancia de estos montes, realizando una clasificación general de los montes públicos desde el año 1859 y de los exceptuados de la Desamortización en la provincia de Zaragoza en el año 1862. Nos habla de la creación de un catálogo de montes de utilidad pública, centrándose en Valdejalón desde el año 1896 hasta 1901. A partir de esta fecha, se percata de la escasa entrada de montes. Solo logró entrar un monte en este catálogo, del partido judicial de La Almunia. Nos habla de que ello tuvo nefastas consecuencias. No es hasta el siglo XXI cuando por fin se protegen muchos montes en Valdejalón y se detalla por orden cronológico, cuando fueron declarados.
Ángel Daniel García Gil: Los pastos como elemento vertebrador del paisaje en Valdejalón.
El clima en conjunción con la conformación de los suelos ha contribuido a un tipo de vegetación muy característica. El ganado y más concretamente el ovino se encuentra donde los pastos presentan una serie de características. Hace hincapié en la importancia del pastoreo y cómo su abandono está afectando a la vida y al paisaje. Nos explica un poco de historia de la ganadería y también sobre los acuerdos y conflictos surgidos en la defensa de los pastos, las concordias entre Épila y Mesones, Épila y Salillas, el pleito de la Casa de Ganaderos de Zaragoza contra la villa de Calatorao, sobre los montes blancos y abrevaderos de 1678. También nos habla acerca de diferentes sentencias, concordias, usos y costumbres. Acaba su artículo apelando a la regulación normativa, para finalizar centrando su atención en la localidad de La Almunia y su relación con los pastos, aportando datos sobre el censo ganadero.
María Victoria Balsa Latorre: Uso de los suelos cultivables y paisajes agrícolas de Valdejalón.
Los campos y huertas que dan color a la comarca son entes vivos, dinámicos. Crecen, se adaptan, desparecen y vuelven a resurgir…, la agricultura es un elemento transformador del entorno y del paisaje en sí mismo. Desde mitad del siglo XX hasta nuestros días el mundo agrícola no ha dejado de evolucionar: mecanización, cooperativismo, calidad de los alimentos, medio ambiente globalización, nuevas tecnologías son factores claves para el desarrollo del sector primario. Incluye también los testimonios y puntos de vista de quienes mejor que nadie este tema: los agricultores y los técnicos agrícolas de la comarca.
Miguel Calvo Rebollar, Antonio Pérez García y Andrés Pocovi Juan: La actividad minera en la comarca de Valdejalón.
Un estudio interesante que nos ofrece una relación de las diferentes explotaciones mineras de la comarca: las minas de Alpartir de cobre y plata, las minas de cobalto y níquel de Las Costeras (cercanas a las ruinas de la despoblada Villanueva de Jalón), las minas de hierro de El Frasno, los filones de baritina, minas Conchita-Valdoña en Morata, las de Rodanas, las Caídas de Jabacín Rojo en Chodes, las diferentes canteras (Morata, Ricla, Calatorao), entre otras explotaciones. Finalizan su estudio con los trabajos de minería en terrenos cenozoicos.
José Mª Gimeno Hernández: El medio natural de Santa Cruz de Grío y su transformación.
Analiza, entre otros aspectos, la naturaleza del río Grio. La simbiosis entre su geomorfología, relieve, hidrología, clima, botánica, zoología, más la acción humana, han permitido llegar a lo que hoy es Santa Cruz. Un pueblo serrano con una recuperación galopante del medio natural y una pérdida de población acentuada en los últimos años.
Virginia Nogueras Langa: Bardallur y su entorno medioambiental.
Ofrece una perspectiva localista del entorno sobre el que se asienta Bardallur, vertebrado por el río Jalón. Se distribuye en dos amplias zonas diferenciadas: por un lado las fértiles terrazas fluviales donde el río va depositando sedimentos y convierte la zona en un vergel y por otro lado la zona plana y cabezos yesosos que flanquean las áridas estepas que aunque parezcan desoladas, rezuman biodiversidad.
Ana María Ruiz Ibáñez: Medio natural y paisaje en Villanueva de Jalón.
Un despoblado de unas veintiséis casas prácticamente derruidas «ecos del olvido», nos ofrece un contraste de paisaje árido conformado con lo que queda de sus casa y torre mudéjar, el verde de su huerta, el color amarillo de la aliaga en flor, el rojo de las amapolas o el blanco de la pequeña flor de los rosales silvestres.
Ángel Morales Salas y Alberto Gimeno Pascual: Paisajes que no se olvidan, Mularroya.
Con mezcla de sentimiento y nostalgia. Mularroya como espacio natural, como paraje artificial , como espacio cultural y como espacio percibido. Esta última parte nos habla de las excursiones, sobre todo andando que se realizaban entre los años 80 y 90 en este paraje. Hablan de Mularroya, de su parque, de su actividad recreativa, su historia, el río Grío, sus singulares formaciones montañosas, el color rojizo o «royo» de sus suelos, y la nueva vida que lo inundará.
Luis María Fernández de Hoyos: Paseo por las nubes.
Nos orienta en el recorrido hasta las zonas de escalada de Chodes y Morata de Jalón. Una ruta que parte desde el albergue de Morata, pasando por la zona de los meandros del río Jalón y la zona de las Torcas. Su lectura y el material gráfico que aporta nos invitan a salir al campo a disfrutar de la naturaleza.
Javier Traín García: La avifauna de la comarca de Valdejalón, mi pequeño cuaderno de campo.
Muestra una visión personal del autor tras observar a las aves durante veinticinco años. Nos habla de las especies protegidas y de los pájaros más representativos de cada pueblo. Describe la cigüeña blanca en La Almunia, en pico menor en Morata, el milano real de Salillas, el sisón común en Calatorao, el gavilán común en Ricla, el chorlito carambolo en Épila, el ibis eremita en Lucena, la alondra recotí en Rueda y Urrea y el águila perdicera en Chodes y Ricla.
Francisco Javier Bravo Quero: Las abejas y su influencia, necesaria para el medio natural.
La apicultura es una actividad muy reconocida, pero quizás no suficientemente valorada. Nos hace un recorrido por su historia, describe las partes de la colmena, y la actividad y organización de una colmena. Nos enseña el proceso de fabricación de la miel, de la cera de abeja, del polen, la jalea real, el veneno, la apiterapia, enfermedades, leyes y curiosidades. Dato curioso que aporta, es la superficie y colmenas por municipios de Valdejalón.
Francisco Javier Bravo Peiró: Funga en Valdejalón.
Nos introduce de una manera muy didáctica en el increíble mundo de los hongos:. De qué se alimentan (no pueden generar su propia alimentación) , cómo se reproducen, de los parásitos; saprobios, simbiontes y líquenes son partes del artículo que nos ayudan a conocer mejor el mundo de la micología.
Roberto del Val Tabernas: Pinceladas de la Fiesta del árbol.
Una tradición de toda España y que presenta connotaciones simbólicas y fuerte arraigo cultural entre los habitantes. Presenta una serie de documentación acerca del origen de esta fiesta, cómo pasó a ser declarada Bien de Interés Cultural en algunos municipios, incluso avalada esta curiosa fiesta con decretos y Reales Decretos. Un dato curioso a destacar, eran la celebración de himnos y canciones del árbol. Acaba su trabajo hablando de la celebración de esta curiosa fiesta en algunos pueblos de la comarca, como Ricla, Almonacid, Calatorao y diferentes recortes de prensa, aludiendo a este hecho.
Ador XXIX , termina con los ganadores del Concurso Escolar de este año