Descripción
En estas páginas podemos encontrar artículos de lo que ha sido y es la actividad agrícola y ganadera en la comarca de Valdejalón: evolución, asociaciones agrarias, documentos históricos, mataderos, cooperativas, viveros, estudio de algunos cultivos singulares…
- Peligero Ariza, M., “La evolución de la agricultura”.
Evolución histórica de los cultivos, producción y precios agrarios desde sus orígenes hasta 1860 en los pueblos de Valdejalón. - Estarán Molinero, J., “Antiguas asociaciones agrarias en Valdejalón”.
Estatutos, reglamentos u ordenanzas datados a finales del siglo XIX o comienzos del XX y que pertenecen a varias asociaciones agrarias de La Almunia, La Muela o Almonacid de la Sierra. - Lorén Zaragozano, J. y Acero Oliete, A., “La ingeniería técnica agrícola en la EUPLA y Valdejalón”.
Centro universitario con unas singularidades propias. Son de destacar los estudios de Ingeniería Técnica Agrícola por su incardinación en la realidad socioeconómica de la zona. Sus inicios, desarrollo e innovación aparecen aquí contemplados. - Cobos Sancho, F., “Las Concordias de Épila con Salillas de Jalón. Años 1533 y 1655”.
Documentos históricos que contienen diversos pactos agrícolas y ganaderos entre estas dos localidades. Los derechos de arar, labrar, amajadar, pastar o escaliar aparecen en ellas contemplados. - Montesinos, J.A., “Los pilares de COSANSE. La casa grande”.
Recuerdos de un pasado de esfuerzo común y solidario. Primeros pasos de una cooperativa que llegó a ser la más importante de Aragón. - Montesinos, J.A., “COVILLASA. La fábrica de sidra”.
Instalación de Concentrados Villaviciosa. Proceso de transformación de la fruta en zumos, purés y aromas. Su preocupación por el medio ambiente. - García Gil, A.D., “Mataderos municipales en Valdejalón”.
Hasta hace poco los mataderos eran el punto final de la producción ganadera. Hoy representan un punto y seguido con la identificación y seguimiento de los productos cárnicos. - Martínez Serrano, M., “Feria agrícola, ganadera y comercial de Valdejalón (VALGA)”.
Breve historia desde su creación hasta nuestros días. Razones, criterios y objetivos por los que Épila lleva a cabo esta feria, llegando con éxito hasta su octava edición. - Jimeno Bosqued, J.,”La agricultura y sus héroes”.
Crónica alpartirense en la que se hace una reflexión sobre la agricultura y se ensalzan las virtudes de los “héroes labriegos”. - Adiego Sevilla, R. y Adiego Aznar, J., “Del vino a la remolacha”.
Transformación agraria de Lumpiaque en el tránsito al s.XX. Incorporación de la viticultura y la remolacha azucarera como consecuencia de la filoxera francesa y la pérdida de Cuba, respectivamente. - Barra Raga, J., “Viveros: Comarca de Valdejalón”.
El trabajo y legado de nuestros viveristas se traduce en excelentes plantaciones, consiguiendo que nuestra comarca haya sido durante décadas el centro de referencia a nivel nacional. - Cabello Trasobares, L.R., “Importancia de las abejas en la polinización de frutales en Valdejalón”.
La apicultura es una actividad fundamental en comarcas tan frutícolas como Valdejalón. Su adecuada utilización proporciona cosechas más abundantes y de mejor calidad. - Canela Moya, Charo, “Las plagas en Valdejalón”.
Descripción de los agentes de origen biológico, principalmente, que forman plagas y producen enfermedades en los cultivos de Valdejalón. - Del Val Tabernas, R., “Árboles singulares de Valdejalón”.
Elementos extraordinarios de la naturaleza, destacables por su valor histórico, cultural, rareza, porte, dimensiones, belleza o simbolismo. - Sánchez Gimeno, A.C., “El olivo, la aceituna y el aceite en Santa Cruz de Grío”.
El olivo es un cultivo ligado históricamente a Santa Cruz de Grío. Allí se conservan olivares con variedades propias y una almazara tradicional todavía en funcionamiento. - Premios concurso escolar: Nivel 1: De 6 a 12 años Nivel 2: De 13 a 18 años Nivel 3: Mayores de 18 años
ISSN: 1136-7873 2008