ADOR 20: Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón II

Una nueva y complementaria edición, respecto a la del año pasado, donde se confirma que resulta muy dificil, cuando no imposible y por tanto arriesgado,  establecer una diferencia nítida entre juego y deporte.

SKU: ISSN: 1136-7873 2015 Categoría:

Descripción

Una nueva y complementaria edición, respecto a la del año pasado, donde se confirma que resulta muy dificil, cuando no imposible y por tanto arriesgado,  establecer una diferencia nítida entre juego y deporte.

  • Maestro Guerrero, Fernando: “La cosecha del 58”. Repaso nostálgico de los nacidos a finales de los 50 recordando lugares de La Almunia, algunos ya desaparecidos, juegos y objetos, mezclados con olores, sabores y sonidos.
  • Cuevas Fernández, M.ª Elvira / Gómez Viruete, Carmelo: “El baloncesto en La Almunia”. Inicio del baloncesto en el colegio marianista Santa María de Cabañas y su posterior práctica en Salesianos. Historia del club polideportivo con especial incidencia en el femenino. Homenaje a todas aquellas persona que colaboraron en su desarrollo y práctica.
  • Sobejano Alonso, Frumencio / Latorre Castillo, Elena / García Millán, Jesús: “Deporte universitario”. Épocas del deporte en la EUPLA: balonmano, baloncesto, fútbol, rugby…
  • Cubillas González, Gregorio: “Algo de historia del equipo ITISA (balonmano). Repaso histórico del emblemático equipo de balonmano ITISA, que recoge anécdotas y entrevistas a sus jugadores.
  • Bravo Quero, Francisco Javier : “Tiro de barra en Épila”. Se da un repaso a fechas históricas y curiosidades desde 1450 y explica el proceso desde 1920 y sus principales figuras.
  • López Abad, Ángel: “Club de buceo La Almunia”. Club formado en 2001. En este artículo podemos conocer los tipos, la comunicación bajo el agua y lugares donde lo practican, todo ello acompañado de bonitas fotos submarinas.
  • Marquina, María: “Todo sobre ruedas”. Club Patín de La Almunia que prepara a niños desde los 4 años. Parece sencillo, pero detrás hay mucho esfuerzo, tiempo y dedicación hasta conseguir los giros y saltos perfectos.
  • Abad, Adolfo: “Los Muñecos Andarines”. Por casualidad un grupo de amigos prepara excursiones por la zona y, poco a poco, extienden su campo de acción por lugares más lejanos. Su colaboración en todo tipo de eventos deportivos es fundamental Sus componentes nos cuentan sus aventuras y anécdotas.
  • Jimeno Bosqued, Javier:In hoc tempore…” Artículo en el que el autor hace memoria de momentos de nuestra vida pues, o somos memoria o no somos nada. Siempre pensando en Alpartir.
  • Longares, José Félix:Tiro con arco”. Historia del club y sus componentes. Premios y logros conseguidos.
  • Lasarte Gómez, José: “ Canciones tradicionales en La Almunia” .Recopilación de letras y partituras de canciones infantiles, esas que todos sabemos empezar pero que nos falta la letra de las siguientes estrofas.
  • Miranda Martín, Jesús:Juventud-La Almunia de fútbol sala”. Nacido el club en 1978, cuenta su participación en torneos locales y provinciales así como la nómina de sus componentes.
  • López Zaragozano, Mauricio: “La década prodigiosa de la barra aragonesa. 1976-1986”. Exhaustivo estudio sobre el tiro de barra: memoria, notas personales fotografías y noticias de los periódicos. Da un repaso a las competiciones, clasificaciones y participantes de esta etapa.
  • Bernal Embid, Mario / Bernal Embid, Víctor / Comenge, Jorge: Almonacid. Fútbol sala: Leyenda viva”. Resurgir del fútbol sala a partir de 2006 donde impera la deportividad, compañerismo y buena educación.
  • Morla Malón, Fernando: “El Servicio Comarcal de Deportes de Valdejalón”. Remontándose 25 años atrás, nos cuenta la creación de infraestructuras en los pueblos e incorporación de profesionales. Explicación de las actividades y aportación de noticias de prensa.
  • Martínez Garbayo, Adán: “Club BTT Algairén”. A parir de los años 90 las bicicletas invaden los caminos, pistas y parajes que antes solo se hacían a pie. Aprovechando festividades locales se dieron los primeros pasos para pasar, posteriormente, a salidas y competiciones en lugares más lejanos.
  • Casanova Martín, Emilio: “Juegos de mi infancia”. Recuerdo de los juegos de la infancia del autor en Rueda.
  • Pascual Maján, José Luis: “Y algunos jugamos a voleibol”. Desde 1973 y en Salesianos comienza la andadura y práctica de este deporte de forma organizada.
  • Bravo Quero, Fco. Javier: “Juegos tradicionales en Urrea de Jalón”. Información de personas octogenarias y nonagenarias sobre los juegos tradicionales, a veces de chicos, a veces de chicas y…del frontón.
  • Cubero Castillo, Yolanda: “Juegos en Santa Cruz”. Recopila juegos que por su contenido los reconocemos, pero no por su nombre: Concharaba, bamborra…
  • Sacasa Soria, Blanca: “Mi experiencia en la gimnasia rítmica”. Experiencia personal de la autora en su relación con la gimnasia rítmica.
  • Bravo Quero, Fco. Javier: “Juegos tradicionales en Épila”. Cancioncillas para bebés, trabalenguas, adivinanzas y juegos de mesa, con la intención de que sigan vivos en futuras generaciones y se mantenga la comunicación entre abuelos, padres e hijos.
  • Martínez Crespo, Daniel: “Desarrollo del pádel en Valdejalón”. Aporta información sobre este deporte en La Almunia y por qué tiene tanto éxito.
  • Bernal, Paco: “Juegos escolares en Morata de Jalón”. El autor nos explica que en 1977, cuando se reunió con un grupo de maestros, decidieron organizar competiciones escolares para proceder, posteriormente, a su recopilación.
  • García Latorre, Iker: “Historia del club, La gasolina a medias”. Curioso, práctico y democrático club en el que las salidas se realizan con la gasolina a medias.
  • Lasarte Gómez, José: “Recopilación de juegos y deportes que aparecen en los programas de fiestas patronales (1906-2014)”. Recopilación de toda la información aparecida en programas de fiestas desde 1906 en cuanto a actividades deportivas programadas en fiestas patronales de La Almunia.
  • Cobos Monreal, M.ª Jesús: “Salillas de Jalón, cuando el deporte es diversión y convivencia”. Explica la práctica del deporte en Salillas donde, tanto individualmente como colectivamente, no importa el logro o triunfo competitivo, sino el éxito personal, la relación entre personas de distintas edades que comparten afición, esfuerzo y, si hace falta, una cerveza al final.
  • ADISPAZ, “I Aralimpiada La Almunia 2005”. Nos recuerda la 1.ª Aralimpiada para deportistas con discapacidad y los juegos tradicionales adaptados.
  • Roy Soria, Antonio: “Club petanca La Almunia”. Y la petanca no podía faltar con sus reglas, vocabulario específico, participantes y la historia de su evolución en La Almunia.

 

ISSN: 1136-7873 2015